Conmemora el Día Internacional contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños con una jornada de concienciación y formación el jueves 25 de septiembre
La Concejalía de la Mujer junto con el Consejo Sectorial de la Mujer, con motivo del 23 de septiembre, Día Internacional contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños, ha organizado una jornada de formación y concienciación bajo la denominación “Romper el silencio: ciudadanía activa contra la trata y la explotación sexual”, el jueves 25 de septiembre en el Centro Cívico Raimundo Medina con entrada libre hasta completar el aforo.
La concejala de la Mujer, Encarna Solís, ha explicado que el objetivo principal de la jornada “será reivindicar los derechos humanos de las mujeres que son víctimas de la explotación sexual y la trata, así como concienciar de que el consumo de prostitución sustenta la existencia del tráfico de mujeres y niñas, un hecho que atenta contra la dignidad de las mismas en todas las partes del mundo y que no puede ser entendido como un trabajo”.
Pretendemos manifestar “nuestro rechazo y condena ante una de las violencias más denigrantes que atentan contra la libertad, la integridad, la dignidad y la seguridad de millones de personas en todo el mundo, siendo el 80% de las víctimas, mujeres y niñas”.
“La trata de personas es una grave violación de los derechos humanos”, ha incidido, “que se ha convertido en una de las actividades criminales más lucrativas a nivel mundial, por detrás solo del tráfico de drogas y el tráfico de armas y que constituye la nueva esclavitud del siglo XXI”.
“Nuestra campaña persigue sensibilizar a la ciudadanía de la necesidad de implicarse, señalando al que consume prostitución y denunciando cualquier situación que conozcamos que pueda llevar a liberar a las mujeres que la sufren”, ha subrayado Solís.
Cáceres forma parte de la Red de Entidades Libres de la Trata de Mujeres, Niñas y Niños Destinados a la Explotación Sexual, y se posiciona en esta lucha apostando por la abolición de la prostitución y por las políticas que promuevan una sociedad libre de violencias contra las mujeres.
Programa jornada
La jornada que tendrá lugar el jueves 25 de septiembre en el Centro Cívico Raimundo Medina, en horario de 18:00 a 20:30 horas con entrada libre hasta completar el aforo. Se iniciará con una ponencia marco a cargo de Kamila Ferreira, superviviente de trata y prostitución, bajo el nombre “La prostitución no es un campo laboral para la mujer”.
Posteriormente se celebrará una Mesa de Debate en la que intervendrán otras entidades del consejo especializadas en la sensibilización y en la atención e intervención con víctimas de trata. Expondrán sus conocimientos y herramientas para que la ciudadanía y los agentes claves puedan actuar para la detección de las nuevas formas de captación de mujeres de las redes de trata, y con las posibles víctimas.
Intervendrá la Asociación de Derechos Humanos de Extremadura, que explicará su campaña la Buena Vecindad, una iniciativa para concienciar sobre el aumento de la explotación sexual de mujeres en pisos y viviendas particulares, promoviendo que los vecinos y vecinas denuncien esta situación.
Las entidades Médicos del mundo y Mujeres en Zona de Conflicto, que llevan a cabo proyectos de intervención con víctimas de TSH, abordarán la temática de Prostitución 2.0: Explotación sexual de Infancia y adolescencia.
Y el área de educación de la ONGD Mujeres en zona de conflicto compartirá sus experiencias en el uso de la ludopedagogía como herramienta innovadora para prevenir la trata de personas y presentará la campaña “No soy Mercancía”.
Finalizará con la proyección de un documental, y la lectura de un manifiesto consensuado por todas las entidades del Consejo.
Por otro lado, la fachada del Ayuntamiento permanecerá iluminada desde el martes 23 de color morado por esta conmemoración.